lunes, 3 de noviembre de 2008

TÉRMINOS DE ARTE ROMANO

TÉRMINOS DE ARTE ROMANO

ATRIO: posiblemente de origen Etrusco, originariamente el pórtico de la casa itálica. En la casa romana, es un patio porticado con un estanque o impluvium donde se recoje el agua de lluvia proviniente del tejado o compluvium. Centro de la vida familiar, en el se hallaba el hogar y el altar dedicado a los dioses lares. En él se recibía a los extranjeros que no tenían acceso a toras habitaciones reservadas a la vida íntima o a amigos intimos.
BASíLICA: en la Antigüedad clásica, amplio edificio de planta rectangular y tres naves, separadas por columnas, que servía a la vez de bolsa de comercio y de tribunal de justicia y de foro. Ejemplo la Basilica de Majencio S. IV.
A partir de la paz Constantiniana, Edicto de Milán 313, los cristianos adopatan la basílica a las necesidades de culto. La basílica paleocristiana occidental consta de: atrium o patio porticado, nártex o pórtico exterior y basílica o templo de planta rectangular, dividida en 3 o 5 naves, un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, en el que se hallaba la catedra o trono del obispo, flanqueada por los bancos destinados al clero y, a veces, crucero y triforio o matroneum - tribuna destinada a las mujeres, especialmente a la vírgenes. En la basílica paleocristiana oriental se hallan además, la prótesis y el diaconicum (ábsides laterales destinados a las ofrendas y bendición del pan y del vino). La cubierta es a dos aguas sobre la nave central y de una sola sobre las laterales. Ejemplo Santa Sabina en Roma.
CASETÓN: compartimento hueco casí siempre de forma cuadrada, a modo de artesa invertida o tronco piramidal con el fondo decorado y a menudo con un rosetón. Se suele ensamblar con otros semejantes para formar la cara inferior de una cubierta o artesonado. Cúpula del Panteón S. II dC.
CIRCO: edificio romano, destinado a las competiciones hípicas, de forma alargada, cuyos lados mayores son rectos y los menores, uno semicircular y el otro ligeramente curvo. Consta de las siguientes partes: arena, dividida por la spina, podium, que separaba la arena de la cavea, cavea, dividida en sectores como en el Anfiteatro ( Coliseo) y carceres generalmente doce, que servían de lugar de partida de los carros competidores. Está inspirado en los hipodromos griegos pero sus medidas serán mucho mayores. Circo Máximo en Roma o el Circo de Domiciano actual Plaza Navona.
COMPLUVIUM: abertura cudarangular del tejedo de cuatro vertientes que cubre el Atrio de la casa romana, cuyos canalones viertes el agua de lluvia en una cisterna o impluvium, esta agua tenía usos domésticos.
FORO: en el urbanismo romano la plaza principal de una ciudad, equivalente a la antigua Ágora griega, donde se celebrba el mercado, las reuniones y donde estaban situados los más importantes edificios civiles y religiosos. se ubicaba en el cruce entre las dos vías principales, el cardo y el decumano. Durante mucho tiempo estuvo situado fuera de la ciudad de donde proviene su nombre. Los edificios más significativos que suelen dar a un foro, serán las basilicas, templos, la curia, el archivo... a partir del S. III los foros comienzan a cerrarse y porticarse. Foros imperiales en Roma a lo largo del S. I a C al S. III. d
GUIRNALDA:motivo ornamental a base de hojas, flora y frutos, unidos generalmente mediante cintas, constituyendo una comba suspendida de los extremos. En los frisos de los templos romanos aparecen frecuentemente colgadas de los cuernos de los bucráneos,(cráneos de buey, que sirve como elemento decorativo característico del arte romano, colocado en metopas y frisos, alternandolo con guirnaldas, éstos se vuelven a recuperar en el Renacimiento). Un buen ejemplo de guirnalda y bucráneo el Ara Pacis S. I d.C.
IMPLUVIUM: estanque rectangular o cuadrado construido en el centro del atrio de la casa etrusca y romana, que servía para recoger el agua de la lluvia procedente del compluvium.
LUCERNARIO: relacionado con lucerna y linterna, nos pone en contacto con la idea de luz e iluminación. Cuerpo de ventanas que en la basilica paleocristiana ocupa un segundo piso en la nave central y da luz a la misma, aprovenchando el desnivel entre la nave central, más ancha y alta que las naves laterales. De la misma manera cualquier foco de luz o claraboya que se abre en el techo. Basílica de Santa Sabina Roma 432 d. C.
PALEOCRISTIANO: arte realizado por las primeras comunidades cristianas entre los SS. III y VI, o sea en los últimos siglos de crisis del Imperio romano, que se caracteriza por ser la síntesis de la cultura clásica y del expresionismo cristiano, que pretende representar antes una verdad espiritual que una realidad física. Principales manifestaciones: catacumbas (lugares de enterramiento y culto a los principales mártires, San Calixto en Roma) basílicas, sarcófagos (debido a la generalización de la costumbre de inhumar, frente a la de incinerar los cadáveres), mosaicos etc. En este periodo aparecen la mayor parte del simbolismo cristiano que más tarde se desarrollará en las culturas cristianas, Crismón, tetramorfos...
PANTEÓN: templo dedicado a todos los dioses, derivado de dos terminos griegos. El panteón de Roma nos presenta el modelo de planta centralizada por excelencia, en él se combina el espacio cícular coronado por una cúpula con casetones, con un pártico de entrada rectangular. Un claro ejemplo de arquitectura romana por su interpretación estética y funcional, que servirá de modelo para posteriores edificios.
TERMAS (Se indicarán y explicarán las partes: apodyterium, caldarium, tepidarium y frigidarium) : en la antigua Roma, edificio público destinado a baños, ejercicios gimnásticos, reposo y actividades intelectuales. Consta de:
  1. Piscina abierta (natatio)
  2. Salas de baños de distintas temperaturas Caldarium (caliente), frigidarium (fría) y tepidarium (tibia) y sudatorium (sala de vapor).
  3. Palestra o gymnasium
  4. Vestuarios o apodytherium
  5. Sala de masajes
  6. Subterráneo o Hypocastium, donde había horno y una red de galerías que servían para calentar las distintas estancias.
  7. Salas de reposo y lectura
  8. Jardines.

A partir de la época imperial, las termas forman parte de la planificación de la ciudad y de la vida ciudadana. Uno de los mejores ejemplos las termas de Carcalla en Roma 216 d C.