miércoles, 7 de enero de 2009

UNA BUENA FORMA DE ESTUDIAR ROMÁNICO ESPAÑOL



Planta de Santiago de Compostela.

TÉRMINOS DE ARTE ROMÁNICO

ABOCINADO: dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Es una solución magnífica al problema estético de abrir un vano en un muro excesivamente grueso, la entrada se podría haber convertido en un estrecho túnel, mientras que de ésta manera, mediante las arquivoltas, va marcando un ritmo de ensanchamiento o disminución, aprovechándose estas arquivoltas como espacios decorativos. Se desarrolla dentro del arte románico, aunque se utiliza en edificios góticos, SS. XI, XII y XIII. Ejemplo la portada de San Pedro de Moissac.
ARQUIVOLTA: cada uno de los arcos abocinados de una portada románica o gótica. Estos arcos pueden presentarse decorados con distintos tipos motivos ornamentales, ajedrezado, dientes de sierra, puntas de diamante, motivos vegetales o zoomórficos, representaciones humanas. Complementa a la definición de abocinado.
BANDA LOMBARDA: pilastras alargadas ligeramente salientes del muro, que forman una serie con otras generalmente unidas por su parte superior mediante unas series de arquillos ciegos, también llamados lombardos. Tiene su origen en el mundo italiano y sirven como decoración del muro y de las distintas partes del templo. Pasan a la península ibérica en los focos del primer románico, los valles catalanes de Boí, un buen ejemplo son los ábsides y campanario de San Clemente Tahull S. XI.
BESTIARIO: representaciones alegóricas de las virtudes, vicios y pasiones mediante toda una fauna mística y fantástica. Suelen ser representaciones escultóricas y pictóricas, que decorarán gran parte de los edificios románicos, iluminaciones de códices u otros elementos artísticos. Un buen ejemplo, es la colección de canecillos que sostiene la iglesia de San Martín de Frómista S. XII.
CABECERA: parte principal de una iglesia, también denominada testero. En ella se encuentra el altar mayor. Durante la Edad Media, gran parte de las iglesias románicas tenían cabeceras tripartitas, terminadas en tres ábsides semicirculares, siendo de mayor potencia el central con respecto a los laterales. En la tipología de iglesia de peregrinación la cabecera solía acoger las reliquias del santo a quien estaba dedicada la iglesia, aparecen cabeceras unitarias, recorridas por un deambulatorio que permite el recorrido por detrás del altar mayor, en torno al sepulcro, a este deambulatorio se abrían capillas radiales llamadas absidiolos. Un buen ejemplo es la cabecera de la catedral de Santiago de Compostela SS. XI y XII.
CLAUSTRO: Patio cuadrangular, cada uno de los lados se llama panda, rodeado de galerías porticadas con arquerías que se apoyan sobre columnas. Sirve de lugar de tránsito hacia las diversas dependencias del monasterio (sala capitular, refectorio…) o de la catedral y de lugar de recogimiento donde se puede pasear o leer. Los capiteles de los claustros románicos son de excepcional riqueza, al ser espacios destinados a la decoración escultórica, en muchos casos con capiteles historiados, vegetales o fantásticos. Otro lugar privilegiado serán los machones de las esquinas, donde se desarrollaran distintas escenas de la historia sagrada. Un buen ejemplo el claustro de Santo Domingo de Silos SS. XI - XII
CONTRAFUERTE: pilastra adosada al muro exterior, para reforzar o contrarrestar los empujes de las bóvedas. También los denominamos estribo o machón. Son formas muy características del románico y prerrománico, (por ejemplo en el arte asturiano S. IX). Durante el Gótico, se separaran del muro, liberando el espacio para la introducción de grandes vitrales y recogerán los empujes por medio de arbotantes. Catedral Santiago de Compostela.
CRUCERO: Llámase así el espacio cuadrado en el que se cruzan, en una iglesia con planta de cruz latina o griega, la nave mayor con la transversal o perpendicular denominada transepto, que ha de ser exactamente de la misma anchura. Este espacio suele estar cubierto por una cúpula o cimborrio, que cumple una doble misión al interior sirve como iluminación al altar mayor, al exterior sirve como referencia visual. Su origen se refomenta a las basílicas paleocristianas y perdura en muchas iglesias, a través de los siglos y de los distintos estilos hasta nuestros días. En algunos casos podremos observar este término referido al transepto. San Martín de Frómista S. XII
DEAMBULATORIO: a partir del S. X, en las catedrales e iglesias de peregrinación se construyen naves o pasillos detrás del altar mayor para dar acceso a las capillas radiales y poder rodear el altar mayor, donde se encuentran las reliquias del santo que se va a honrar. Este corredor proporciona la necesaria fluidez para que todos puedan reverenciar las reliquias que han ido a visitar. Más tarde en el Gótico, este deambulatorio será la prolongación de las naves laterales denominándose girola y formando con las capillas radiales una cabecera unitaria. Ejemplo Santa Fe de Conques S. XI
ESPADAÑA: Remate superior de la fachada de una iglesia con un hueco donde están instaladas las campanas. Ejemplo en las iglesias prerrománicas visigodas, pasarán algunas construcciones románicas. Uno de los mejores ejemplos la iglesia de San Juan de Baños en Palencia 661.
ESTRIBO: Cualquier construcción cuya función principal es servir de contrafuerte. Ver Contrafuerte.
JAMBA: elemento vertical que sostiene el arco o el dintel de un vano. Estas piezas verticales suelen aparecer ricamente labradas y esculpidas, con distintos motivos decorativos. Suelen recoger en el periodo románico y gótico las distintas arquivoltas del abocinamiento de las puertas, mediante columnillas adosadas. Iglesia de San Trófimo de Arlés S. XI.
ISOCEFALIA: Norma artística que alínea las cabezas a una misma altura, formando un friso continúo. Normalmente en el mundo románico las manifestaciones escultóricas y pictóricas presentan esta característica, que se utilizaba ya en el mundo oriental. Suele ir unida a la ley de frontalidad y al canon de preeminencia, donde la figura principal, (normalmente Jesús, en escenas religiosas), tiene mayor tamaño que el resto de los personajes. Un buen ejemplo es la duda de Tomás del claustro de Santo Domingo de Silos S. XII
MANDORLA: Ovalo o marco almendrado que circunda a la figura de Cristo o de María en Majestad, tanto en relieve como en pintura. Utilizada desde época paleocristiana, es característica especialmente en el Románico. Su origen debemos buscarlo en la lectura del Apocalipsis de San Juan, “El que estaba sentado tenía un aspecto resplandeciente como piedra de jaspe o de sardonio, y un halo parecido a la esmeralda rodeaba el trono”. Normalmente este Cristo en majestad, suele ir rodeado del Tetramorfos, completando la simbología sobre el juicio final, muy característico del mundo románico. San Clemente de Tahull S. XII
PANTOCRATOR: Calificativo de Dios omnipotente. Los griegos paganos llamaron así a Zeus y los griegos cristianos a Jesucristo, resucitado y triunfante.
El Pantocrátor, de proporciones grandiosas, está representado a menudo en las cúpulas de las iglesias bizantinas (ya sea en mosaico o pintura). También en los tímpanos de muchas fachadas románicas aparece esculpido rodeado del tetramorfos, y en las bóvedas de los ábsides suele aparecer pintado. Suele presentar a un Dios terrorífico, sentado en actitud de juzgar, portando en una mano el evangelio o libro de la vida y con la mano derecha en actitud de bendecir. San Clemente de Tahull S. XII.
TETRAMORFOS: Símbolos de los cuatro evangelistas que flanquean la figura de Cristo en majestad –hombre ángel (Mateo), buey (Lucas), león (Marcos) y águila (Juan)- que decoran frecuentemente los tímpanos de las iglesias, ábsides y los manuscritos sobre todo en el románico. Según la interpretación teológica cristiana, el tetramorfos simboliza los cuatro aspectos de la naturaleza de Cristo, hombre (encarnación), buey (crucifixión), león (resurrección) y águila (la ascensión). Para otro son la representación de los cuatro puntos de vista del Evangelio. Suele acompañar a Cristo en las visiones Apocalípticas dentro del románico. San Pedro de Moissacc. S. XI.
TÍMPANO: Espacio delimitado por el dintel de la puerta y el primer arco de las arquivoltas de abocinamiento en una portada románica o gótica. Es un espacio especialmente decorado en el mundo medieval, en él suele aparecer escenas del Nuevo testamento y sobre todo la visión del juicio final, representando el Pantocrátor, Tetramorfos… Pórtico de la Gloria S. XII.
TRANSEPTO: denomina la nave transversal en una iglesia con planta de cruz latina, o sea, la nave perpendicular a la nave principal, que origina la cruz. El lugar donde se cruzan ambas naves se denomina crucero. Por extensión normalmente a esta nave también se le suele denominar crucero. En el Gótico este transepto tenderá a desplazarse hasta los píes y a quedar inscrito dentro de la anchura de la nave principal. Un buen ejemplo puede ser la planta de la Catedral de Santiago de Compostela.