lunes, 13 de abril de 2009

VOCABULARIO RENACIMIENTO Y BARROCO

RENACIMIENTO:

 

ALMOHADILLADO: tipo de sillería construida a base de sillares labrados de forma que las juntas queden rehundidas. Podemos encontrar de distintos tipos: corridos, en chaflán, ligado, en punta de diamante, etc. Es un acabado muy característico de los palacios italianos del Renacimiento sobre todo en la planta baja. Alguno de los más singulares el Palacio Pitti, con sus tres pisos aparejados en este sistema o el palacio Medici – Ricardi, con un alto almohadillado en su primer piso.

 

GRUTESCO: decoración escultórica o pictórica a base de seres fantásticos humanos, vegetales y animales, completamente entrelazados formando un todo, propia del Renacimiento. Procede de la decoración romana pompeyana descubierta en las excavaciones realizadas a finales del S. XV. Este motivo ornamental es muy característico del Plateresco español. Un buen ejemplo lo podemos encontrar en la fachada de la Universidad de Salamanca.

 

HERRERIANO: estilo creado por Juan de Herrera (1530 – 1597), austero y monumental, que caracteriza el reinado de Felipe II y cuyo arquetipo es el monasterio de El Escorial. Actualmente, el monasterio de El Escorial está considerado como prototipo del Manierismo. Dice textualmente Hauser “la severidad y simplicidad de las formas no es más que un juego exhibicionista…” la construcción es verdad, está completamente orientada hacia el interior, pero su “introversión” se manifiesta de una manera ostentosamente exhibicionista. El edificio encierra en sí la sede del monarca más poderoso de su época”. (El Manierismo, pág. 306. Ed. Guadarrama 1965). El estilo estuvo vigente aunque ligeramente transformado por las corrientes barrocas hasta la primera parte del S. XVII. La desnudez ornamental, será el culmen de depurar la decoración plateresca. Se caracteriza por su rigor geométrico, la relación matemática de los elementos arquitectónicos, destacada horizontalidad, cubiertas de pizarra y chapiteles piramidales y chapiteles piramidales. Uno de los pocos elementos ornamentales las bolas escurialenses, grandes esferas de granito sobre formas piramidales.

 

MANIERISMO: Actualmente después de numerosos estudios se entiende por tal el arte –arquitectura, escultura, pintura, literatura…- que existió en Europa desde aproximadamente 1520 (muerte de Rafael) hasta 1620 (muerte del Greco).

El lenguaje manierista sustituye el lenguaje clasicista del Renacimiento por otro muy distinto de carácter desgarrado y contradictorio, propio de una época de crisis, en el que es patente la tensión, la distorsión, la sofisticación, la confusión, la arbitrariedad, la inverosimilitud, la heterodoxia, la fuerza expresiva, la experimentación…

Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del S.XVI, como G. Vasari, asignaban a aquellos artistas que pintaban “a la maniera de…”

El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intricados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen artificiales y difíciles.

Ejemplos: Palladio en la Villa Rotonda mezcla elementos de arquitectura civil y religiosa, o Juan de Herrera prescindiendo de toda ornamentación en El Escorial.

Miguel Ángel pinta “El Juicio Final” es muy manierista al concebir una composición inquietante, confusa y turbulenta, con grupos fragmentados e aislados, como lanzados a un espacio irreal y discontinuo, lejos de la quietud y reposo de una composición clásica.

 

 

PLATERESCO: nombre con el que se designa al primer Renacimiento arquitectónico español que abarca los reinados de Carlos V y Felipe II (S. XV), el nombre se debe a Ortiz de Zúñiga (S. XVIII) por el parecido que existe entre el tratamiento de la piedra y el que dan los orfebres a los metales preciosos, sobre todo en las labores de crestería.

Pueden seguir estructuras góticas con influencias italianas, unidas a elementos mudéjares típicos del mundo hispano.  Se caracterizará por un aumento de la riqueza decorativa con respecto a las realizaciones italianas, sobre todo en las portadas que se convierten en verdaderos retablos en piedra, ascendiendo hasta los aleros e incluso sobrepasándolos. Abundan los temas heráldicos, grutescos y hornacinas con esculturas, aunque también utilicen elementos como el muro de sillar almohadillado más cercano a la sensibilidad italiana.

La columna será abalaustrada o con formas bulbosas, lejos de la rigidez y sencillez italiana y en muchos casos recubierta de grutescos.

Un buen ejemplo la fachada de la Universidad de Salamanca 1534.

 

SFUMATO: Técnica utilizada en la pintura óleo por primera vez por Leonardo Da Vinci que consiste en dar a los objetos contornos vagos, difuminados, borrosos, con los que se consiguen efectos atmosféricos. Todo ello proporciona a la composición un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utiliza para dar una impresión de profundidad en los cuadros del Pleno Renacimiento. Ejemplo más significativo “La Gioconda” Leonardo Da Vinci. Técnicamente presenta cierta complejidad, donde a través de distintos pasos se consigue que en la pintura no aparezcan los trazos del pincel sino la superficie lisa y desdibujada de los contornos.

 

TONDO: Composición pictórica que se realiza en formato redondo o en forma de disco y no rectángulo que es la manera más tradicional. Tiene su origen en la Antigüedad sobre todo en las escenas de las cerámicas griegas, como son los Kilis (copas) . En el Renacimiento tendrán gran apogeo sobre todo en algunos pintores incorporándolo como imago clipeata romana (retrato rodeado de laurel), sobre todo en piezas de cerámica y mayólica. Un buen ejemplo de estas cerámicas, Andrea della Robia, decoración del Hospital de los Inocentes en Florencia.

Puede ser también un elemento arquitectónico como ventana redonda u ojo de buey.

En pintura lo puno de moda el pintor Botticelli, en el S. XV que pintó varias Madonas en este formato, como la Virgen del Magnificat.

 

- BARROCO

 

BALDAQUINO: Se denomina así al dosel – o ciborio – que cubre el tono , altar tumba, estatua… Puede estar hecho de distintos materiales: tejidos, madera pintada, o templete con columnas arquitectónicas, plata o como el más conocido bronce San Pedro del Vaticano en Roma (Bernini S. XVII).

Este último se concibe como si de una arquitectura efímera se tratase, imitando no solo la tela sino el movimiento de la misma en las bambalinas que cuelgan de las cornisas. La estructura se coronará con cuatro grandes ménsulas que permiten ver a través de su interior. Por otra parte la utilización de las columnas salomónicas, formas curvas y fuertes claroscuros le convierten en el paradigma de la arquitectura barroca.

 

CARNACIÓN: dícese del tratamiento pictórico de las carnes en las representaciones de la figura humana, principalmente en las escultóricas. Es una técnica propia del barroco sobre todo español, debido a la utilización de la talla como forma principal de expresión. La madera tallada, se completaba con la utilización de efectos más teatrales, a través de las distintas formas de carnación, sobre todo en las esculturas piadosas y religiosas. Es importante en ambas escuelas la Castellana Gregorio Fernández (Cristo Yacente) o Andaluza Martínez Montañés (Cristo de la Clemencia).

 

 

CHURRIGUERESCO: Termino relativo al Barroco español, que hace referencia en su origen a la obra de José de Churriguera (1665-1723). Se presenta como un estilo excesivamente decorativo, donde los estípites, las columnas salomónicas, frontones partidos, ventanas lobuladas… son el leit motiv, de sus portadas y decoraciones interiores. Va a tener gran influencia en el barroco hispanoamericano, teniendo los mejores ejemplos en Andalucía: Palacio de San Telmo Sevilla, o Madrid Hospicio de la capital.

 

ESTOFADO: Técnica de la imaginería para policromar las ropas, semejante al esgrafiado, pero sobre el pan de oro. Se comienza a utilizar en el alto Renacimiento, teniendo gran importancia en la escultura barroca, por su sentido teatral y naturalista.

La técnica consiste en cubrir con pan de oro la zona del vestido o tela que se va a decorar. Sobre el pan de oro se da el color, una vez seco se raya con buril finamente para hacer los dibujos que simulen los bordados y brocados de la tela que se intenta representar. Un buen ejemplo “El entierro de Cristo” de Juan de Juni.

  

SERPENTINATA: En forma de serpiente, con movimiento giratorio y contorsionado, artificioso, tiene gran importancia en la escultura del manierismo y en algunos momentos de la pintura del trecentto italiano, por ejemplo en las formas de los mantos de las Madonas de la escuela de Siena, donde el dorado cae en forma de serpentinata, creando una especie de cinta o serpentina, alargando las formas corpóreas. Un buen ejemplo de escultura en serpentinata es El rapto de las sabinas de Juan de Bolonia, típico del Manierismo florentino.

 

TENEBRISMO: Estilo de pintura característico del Barroco introducido por Caravaggio, caracterizado por fuertes contrastes de luz y sombras, luz que va disolviendo los contornos, los detalles hasta hacer desaparecer los objetos en la oscuridad de la sombra, todo ello en un intento de crear un espacio cada vez más real y de manera más natural. La realidad es que crean una luz focalizada, dejando como islotes de formas que se pierden en la oscuridad, dando la sensación de una escena muy teatral, donde los violentos juegos de luces favorecen la concentración de nuestra atención en aquellos aspectos que el autor quiere resaltar, sobre todo en pintura religiosa, acentúa el dramatismo y la piedad. Un buen ejemplo Martirio de San Pedro Caravaggio.

viernes, 6 de febrero de 2009

CONCEPTOS DE ARTE GÓTICO

CHAPITEL: remate de forma muy aguda de una torre que, el Gótico se llama también aguja y flecha. Fue a partir del S. XII cuando los arquitectos sustituyen, las torres cuadradas por poligonales y emplearon flechas que acentúan la verticalidad y grandeza de los edificios. Un buen ejemplo lo constituye la Catedral de Chartres 1194 – 1200. Puede adoptar diversas formas: piramidal, cónico, o bulboso y puede estar hecho de piedra o de madera revestido de pizarra o metal. Se convierte en un símbolo más de espiritualidad representando el acercamiento mayor a Dios.
CISTERCIENSE: se denomina así, al arte desarrollado por los monjes del Cister, a partir del S. XII, en la realización de sus abadías. Crearan espacios desnudos de decoración, sobrios, limpios y funcionales. Estará a caballo entre finales del Románico e inicios del Gótico, pedemos decir que es un estilo de transición. La principal realización será la abadía, con una disposición similar en todas ellas, un claustro que sirve de distribuidor a las distintas dependencias, sala capitular, refectorio, iglesia… ésta última con planta de cruz latina, cabecera de ábsides cuadrados y capillas cuadradas en torno al crucero. Buenos ejemplos son los de Poblet o Las Huelgas, S. XII.
CORO: en una iglesia se denomina así al espacio acotado al conjunto de clérigos que cantan los oficios divinos. Tiene su origen en las basílicas paleocristianas. Su ubicación fue cambiando con el transcurso del tiempo pasando de la zona del ábside, al centro de la nave mayor y más tarde a los píes de la iglesia. En el Gótico el coro tiende a situarse en el centro de la nave mayor, en torno al crucero, al desplazarlo hacia el centro, libera el espacio del presbiterio, que puede ser utilizado para realizar retablos en los altares mayores. Durante el gótico el coro se convierte en un espacio privilegiado para la decoración escultórica, sobre todo en madera, sillerías, ambones y otros muebles, ocuparan a importantes escultores sobre todo españoles. También beneficiará el arte de la rejería, que se desarrollará todavía más en el periodo renacentista. Coro de la catedral de Toledo S.XVI.
DIPTICO: placas de marfil o madera que decoradas con relieves o pinturas, pueden cerrarse a modo de tapas de libro, si constan de tres tablas las denominamos tríptico y si son más las llamamos políptico. Tiene su origen en el mundo clásico sobre todo romano, donde los emperadores y cónsules, anotaban en su interior sobre una fina capa de cera. En la baja E. Media pasan a realizarse como pequeños altares portátiles, donde se representaban santos de particular devoción o escenas de la vida de Cristo y la Virgen. Tendrán gran desarrollo en la pintura flamenca del S. XV, donde aparecerán junto a las escenas sacras la figura de los donantes (burgueses que a modo de mecenas encargaban la obra). Un buen ejemplo es el tríptico del Cordero Místico en S. Bavón (Gante) 1432.
DONANTE: representación en una obra de arte, del que la mando realizar como ofrenda a la divinidad, a un santo… El donante participa de una cultura secularizada, donde se revela como un protagonista más de la acción pasando a formar parte del espacio sacralizado. De alguna manera el donante lo que quiere es dejar constancia de su poder y de la importancia de su linaje. La introducción del donante dentro de la obra religiosa, será el inicio de la recuperación del retrato. Normalmente aparecerá de rodillas, en actitud de oración, acompañado por su esposa y en muchos casos de su prole. Un buen ejemplo lo podemos encontrar en el tríptico del Cordero Místico en los retratos de Jadocus Vyd y su esposa en las puertas cerradas del tríptico.
FLAMIGERO: corresponde a la última etapa del Gótico francés S. XIV, que se extiende por otros países europeos a lo largo del S. XV caracterizado por una decoración exuberante. Los arcos más característicos serán los conopiales y carpaneles. Las bóvedas se complicarán en una multiplicación de terceletes, dando lugar a bóvedas estrelladas. En las celosías multiplicación de curvas y contracurvas, creando un verdadero encaje en piedra. En las fachadas aparece una multiplicación de formas ascendentes (a modo de llamas) de donde toma su nombre “flamer”. Las torres se verán rematadas en potentes agujas caladas. Será el momento de los grandes monumentos civiles, por ejemplo el ayuntamiento de Brujas.
GIROLA: Evolución del deambulatorio románico, denominamos girola a la prolongación de la nave o naves laterales por detrás del altar mayor, creando un espacio de distribución para el desarrollo de las capillas radiales. En el Gótico la girola y las capillas crean un todo único a modo de una gran cabecera en forma de ábside. En muchos casos es el espacio más excepcional arquitectónicamente al dar respuesta a las necesidades de cubrir espacios trapezoidales con bóvedas de crucería. Una de las girolas con mejores soluciones será la planteada en la Catedral de Toledo 1226, doble donde intercala espacios cuadrangulares con tramos triangulares, siendo ésta una de las soluciones más logradas.
LONJA: pequeña plaza porticada ante la fachada de una iglesia que hace las veces de atrio. Edificio público destinado a transacciones mercantiles. En el gótico se convierte en una obra civil de primer orden. El espacio más complejo será la sala de contratación, normalmente espacio rectangular abovedado, en muchos casos sostenido por pilares o columnas, que necesita de unos cálculos técnicos muy complejos, dando lugar a un gran espacio salón. Un buen ejemplo la Lonja de la Seda de Valencia 1482. Al exterior se presenta como un edificio fortificado, recuerdo de un pasado medieval, con muros almenados y en con una torre centralizando la fachada.
MADONNA: es un término italianizante, que designa a una mujer de la nobleza o que destaca por alguna razón. Por asimilación el mundo cristiano identifica esta palabra con la representación de la Virgen con el niño. También se traduce como “mi señora” mostrándose la cada vez el más importantes papel de la Virgen. Durante el S. XIII unida al ideal de caballería se le suele representar coronada como señora o reina del cielo. En relación a este término debemos utilizar también el de Maestá, o Virgen con el niño, sentada en el trono y rodeada de ángeles o santos. Normalmente se llama Madonna a las pinturas de la Virgen desarrolladas en Italia desde el duocento italiano. Un buen ejemplo la Maestá de Duccio,1308.
PINÁCULO: en general, remate puntiagudo. En arquitectura gótica, torrecilla de forma piramidal puntiaguda que desempeña una doble función: estética: embellece y acentúa la verticalidad del exterior del edificio.
Estructural: sirve de contrapeso al empuje del arbotante.
Con la evolución del Gótico, asistiremos a la multiplicación de arbotantes y contrafuertes, que irán rematando con pináculos, dando lugar a esas estructuras que nos recuerdan a llamas verticales. Un buen ejemplo será la Catedral de Palma de Mallorca, 1346 desde el mar se presenta como un barco anclado en la arena.
POLÍPTICO: Pintura que consta de más de tres tablas (tríptico). Uno de los más famosos será el de S. Bavón de Gante, obra de los hermanos Van Eyck (S. XV). Se distinguen varias escenas tanto en el políptico cerrado (anunciación y donantes) como en el políptico abierto, (Adán y Eva, coros de ángeles, Cristo en majestad, S. Juan y la Virgen, Adoración del cordero). Repasar el concepto de díptico.
RETABLO: obra de escultura o pintura o mixta que cubre el muro situado detrás del altar. Puede ser de madera, de piedra o metal. Aunque su forma ha variado a través de las épocas desde que se diferenció de su antecesor el frontal de altar, (románico). En general consta de:
Un cuerpo bajo, llamado predela o banco, a modo de pedestal suele estar decorado con pequeñas escenas distribuidas en cartelas. Puede ser doble y se llama sotabanco.
El cuerpo del retablo propiamente dicho, subdividido horizontal y verticalmente en pisos o cuerpos y calles y entrecalles.
El retablo suele estar coronado por un saledizo llamado guardapolvo, que enmarca el retablo y lo protege del polvo.
Finalmente el ático, último piso, cuando es prolongación de la calle central, suele estar coronado por un calvario, Cristo crucificado entre S. Juan y la Virgen. Retablo catedral de Toledo 1497.
ROSETÓN: aumentativo de rosa, que puede tener dos significados:
Vano o ventana circular, con tracería característico del románico y sobre todo del Gótico. A partir del S. XIII, aumentan de tamaño e importancia hasta llegar a verdadera filigranas decorativas, que se decoraban con grandes vidrieras coloreadas, con escenas bíblicas, creando una luz dorada al interior de las naves principales y el transepto. Se le atribuye una simbología mariana y cristífera. Centraran las fachadas de las grandes catedrales francesas Amiens, Reins o Notre Dame.
La otra acepción es de flor decorativa característica de los capiteles corintio y compuesto sobre todo utilizados en el Renacimiento.
TRÍPTICO: obra que consta de tres tablas, de las cuales las dos laterales se cierran sobre la central. Pueden ser de marfil, esmeraldas, de madera, etc. generalmente los retablos de madera pintada de la E. Media son trípticos. Repasar los términos en dípticos y polípticos.