ACRÓPOLIS: parte elevada y amurallada de algunas ciudades griegas, dónde se emplazaban los edificios públicos y de carácter sagrado. Una de la más interesante es la Acrópolis de Atenas en gran parte reedificada en el S. V a C. donde se distinguen los Propilios o puerta monumental de acceso, el Erecteión, el Partenón o el templo de Atenea Niké.
ACRÓTERA: en arquitectura elemento decorativo que remata cada uno de los vértices de un frontón, normalmente suelen ser una hoja de palmeta. Por extensión se denomina así al pedestal que sirve para sostener las figuras de animal que pueden decorar estos mismos vértices, utilizadas más tarde en el mundo etrusco.
ÁGORA: gran espacio abierto, plaza mayor de las ciudades griegas, normalmente porticado rodeada por edificios públicos y privados. Servía de lugar de mercado, de reunión y de celebración, donde se congregaban los ciudadanos, resumiendo centro neurálgico de la vida ciudadana. Se corresponde con el foro romano. Una de la más interesante la de Atenas, remozada y ennoblecida en el S. V a C., en ella desarrollaron su labor Sócrates, Platón… allí se encontraban los templos de Hefestos, Zeus y Apolo, el palacio de justicia etc. con la ocupación romana se convirtió en zona residencial.
ÉNTASIS: engrosamiento de una columna, generalmente hacia el centro, de modo que por efecto de la perspectiva, perezca recta en lugar de cóncava, que es como podría aparecer sin él éntasis, llamase también galbo. Propio de las correcciones ópticas realizadas por arte clásico griego. En el Partenón se producen toda una serie de correcciones ópticas entre ellas este éntasis (447 – 432 a C)
ESTILÓBATO: plano de sustentación de las columnas de una columnata. En los ordenes clásicos los pórticos se alzan sobre tres escalones, llamados estereóbatos los dos inferiores y estilóbato el superior. Por extensión se denomina estilóbato a la baldosa sobre la que descansa la columna (plinto), también al plinto más alto de lo normal y rematado por molduras o con filetes. Pedestal continuo.
FRONTÓN: remate triangular de una fachada, pórtico, ventan, etc. el espacio cerrado que delimita se llama tímpano. Remate triangular de una fachada o de un pórtico; se coloca también encima de puertas y ventanas. Puede existir un frontón curvo, utilizando un segmento de arco y una base horizontal. Suelen alternarse frontones triangulares y curvos, en los remates de ventanas y puertas, o en los tambores que sirven de apoyo a una cúpula (sobre todo en el Renacimiento y Barroco). Existen también frontones partidos, o rotos utilizando segmentos de arco, ménsulas… Un ejemplo importante dentro del mundo griego el frontón del Partenón (447 – 432 a C.)
KORÉ: joven griega. Específicamente las esculpidas durante la época arcaica del arte griego. A diferencia de los kúroi, (masculinos) vestidas ya sean con peplo (túnica) o con Chitón y Himatión, (vestido y manto).Un ejemplo Koré del Peplo (530 a C.)
KOUROS: escultura de jóvenes atletas griegos masculinos, especialmente en época arcaica del arte griego. También se denominan Apolos, pueden representar atletas vencedores de los juegos de atletismo. Se presentan totalmente desnudos, con unas características similares, pí
e adelantado en actitud frontal. La cabeza es cúbica con rasgos esculpidos en bajorrelieve, labios cerrados (sonrisa arcaica) cabellos largos y dispuestos simétricamente en la frente, ojos abultados, (ojos almendrados). Presentan actitud de marcha, con los brazos pegados al cuerpo y puños cerrados, las plantas de los píes pegadas al suelo. Se inspiran en la escultura egipcia, aunque intentando mostrar un estudio anatómico de la musculatura, con una serie de convencionalismos, como son el pliegue inguinal en V, el pecho en una marcada W o el tórax en forma de U invertida. Algún ejemplo significativo, los gemelos Cleobis y Bitón.(590 a C.)
NAOS: cámara central donde se emplazaba la estatua del Dios en los templos clásicos, generalmente de planta rectangular, se suele acceder a ella, a través de un pórtico o pronaos. Esta naos, suele ser adintelada y estar sostenida por una doble columnata, en el caso del Partenón esta columnata es de orden dórico formando una U entorno a la Escultura de la Atenea Parthenos, mientras que en la segunda cámara “partenón” se sustenta con cuatro enormes columnas jónicas. 447aC.)
OPISTÓDOMOS: parte posterior del templo clásico griego, opuesta al pronaos que no suele tener acceso a la cella o naos. Caso singular se presenta en el templo de Atenea Parthenos (denominado Partenón), una segunda cámara de la cella, cámara sin comunicación con la naos que ocupa la estatua de la diosa y que servía para alojar las ofrendas de la ciudad (el peplo de la diosa, etc). el opistodomo se convierte en un pórtico de entrada a esta cámara.447 – 432 a C.
ORDEN (SE INDICARÁN Y EXPLICARÁN LAS PARTES Y LOS TIPOS: COLUMNA, ARQUITRABE, FRISO Y CORNISA): norma o principio que debe regir toda la arquitectura y la combinación y proporción de cada uno de los elementos sustentantes y sustentados. Básicamente conocemos tres órdenes:
DÓRICO: se caracteriza por la sobriedad y sencillez:
Columnas con estrías , el capitel está desnudo de ornamentación consta de equino (forma circular saliente) ábaco (pieza rectangular).
Columnas con estrías , el capitel está desnudo de ornamentación consta de equino (forma circular saliente) ábaco (pieza rectangular).
Entablamento: arquitrabe liso, friso compuesto por triglifos y metopas y cornisa con alero que sobresale adornado por regletas y mútulos y un cimacio.
Frontón: triangular con un espacio interior o tímpano y rematado en cada un o de los vértices con acróteras.
JÓNICO: originario del Asia menor, esbelto y rico en decoración.
Columnas: sobre basa y fuste esbelto acanalado. El capitel tiene como característica principal las volutas que enmarcar un pequeño equino (pequeño collar de ovas y flechas), en la parte superior un estrecho ábaco rectangular.
Columnas: sobre basa y fuste esbelto acanalado. El capitel tiene como característica principal las volutas que enmarcar un pequeño equino (pequeño collar de ovas y flechas), en la parte superior un estrecho ábaco rectangular.
Entablamento: arquitrabe dividido en platabandas, friso corrido sin triglifos, ni metopas. Cornisa compuesta por un saledizo y una moldura ornamentada con ovas, flechas y dardos.
Frontón: igual que en el dórico.
CORINTIO: similar al jónico cuya característica principal será el capitel vegetal, constituido por un cestillo en forma de campana sobre el que se sitúan una doble fila de acantos, terminando en volutas los de las esquinas llamadas caulículos, sobre ellas un pequeño ábaco con lados cóncavos.
PALESTRA: en el mundo clásico, espacio destinado a ejercicios gimnásticos. De origen griego, formaba parte del gimnasio. A finales de s. IV a C. adoptó la forma de patio cuadrangular anexo al gimnasio. En Roma estaba anexa a las termas.
PERISTILO: es la galería de columnas que rodea un edificio. Esencialmente, se trata de un patio rodeado de columnas, típico de la casa griega y de la grecorromana pero no de la romana. Normalmente se concebía a modo de jardín, con un pequeño estanque en medio, con fuente o surtidor. A veces se le llama así al patio de la casa romana. Galería de columnas.
PRONAOS: literalmente «el espacio situado delante del templo», designa el vestíbulo o la entrada de un templo. Posee normalmente la misma anchura que el naos que prolonga en el mismo eje. Sus paredes laterales pueden ser o de muros o de soportes aislados (pilares o columnas). Su abertura puede tomar toda la amplitud del edificio o sólo una parte (puerta). Está muy a menudo constituido por una columnata o in antis o próstila de dos a ocho columnas. Sala o pórtico que da acceso a la naos o cella. Atrio o parte anterior de un templo. Pórtico columnado que precede a un edificio cuya fachada recuerda a un templo antiguo.
STOA: es la denominación, en arquitectura griega, de un pórtico. Es una de las construcciones más sencillas, un espacio arquitectónico de planta rectangular, alargada, cubierto, conformado mediante una sucesión de columnas ( pilares o soportes) y muros laterales; solía formar parte de espacios públicos, como plazas, gimnasios y jardines. Normalmente en el ágora como espacio público, protegido del sol y la lluvia, servía para entablar relaciones y, a veces establecer puestos de comercio.
TEATRO (SE INDICARÁN Y EXPLICARÁN LAS PARTES: CÁVEA, ORCHESTRA Y ESCENA): edificio destinado a representaciones escénicas y musicales.
El origen del teatro en occidente, se halla en relación con las fiestas dionisíacas –cantos, danzas, cortejo de máscaras- el primer teatro permanente lo construyó Pisístrato en Atenas en el año 534 a C.
El origen del teatro en occidente, se halla en relación con las fiestas dionisíacas –cantos, danzas, cortejo de máscaras- el primer teatro permanente lo construyó Pisístrato en Atenas en el año 534 a C.
El teatro griego consta de:
Koilon: auditorio o hemiciclo, lo que los romanos llamarán cávea, construida sobre la ladera de una colina, destinado a los espectadores, dividido en pisos mediante pasillos y secciones, por medio de escaleras radiales. Los asientos eran de piedra y poseían diferenciación según categorías (respaldo, reposabrazos, etc).
Orchestra: de forma circular. En principio era aquí donde se colocaba el altar y se realizaba la acción. Más tarde se destinaba al coro que se convierte en el representante del pueblo en la acción.
Escena: estrado o plataforma donde se desarrolla la acción de los protagonistas, separada del auditorio por dos pasillos. Servía como almacén de vestuario, decorados, etc.
Proscenio: parte anterior a la escena y elevada dónde con el tiempo se desarrollará la acción.
El teatro más antiguo conservado será el de Dionisos de la Acrópolis de Atenas S. V a C. Siendo el mejor conservado el de Epidauro atribuido a Policleto el joven hacia el 350 a C.
THOLOS: nombre dado en Grecia a las construcciones de planta circular y cubierta cupuliforme o cónica. En principio tenía un carácter funerario, más tarde constituyeron la sede de los magistrados de la polis o prítanos. El más conocido es el templo circular de Delfos 380 -360 a C. con veinte columnas dóricas dispuestas alrededor de la cella, en su interior 10 columnas jónicas sostienen su cella.
Koilon: auditorio o hemiciclo, lo que los romanos llamarán cávea, construida sobre la ladera de una colina, destinado a los espectadores, dividido en pisos mediante pasillos y secciones, por medio de escaleras radiales. Los asientos eran de piedra y poseían diferenciación según categorías (respaldo, reposabrazos, etc).
Orchestra: de forma circular. En principio era aquí donde se colocaba el altar y se realizaba la acción. Más tarde se destinaba al coro que se convierte en el representante del pueblo en la acción.
Escena: estrado o plataforma donde se desarrolla la acción de los protagonistas, separada del auditorio por dos pasillos. Servía como almacén de vestuario, decorados, etc.
Proscenio: parte anterior a la escena y elevada dónde con el tiempo se desarrollará la acción.
El teatro más antiguo conservado será el de Dionisos de la Acrópolis de Atenas S. V a C. Siendo el mejor conservado el de Epidauro atribuido a Policleto el joven hacia el 350 a C.
THOLOS: nombre dado en Grecia a las construcciones de planta circular y cubierta cupuliforme o cónica. En principio tenía un carácter funerario, más tarde constituyeron la sede de los magistrados de la polis o prítanos. El más conocido es el templo circular de Delfos 380 -360 a C. con veinte columnas dóricas dispuestas alrededor de la cella, en su interior 10 columnas jónicas sostienen su cella.
4 comentarios:
Muy bien definido. =)
si, esta muy bien definido pero me gustaria encontrar los nombres de las partes de un teatro griego en español a ser posible..=)
bueno yo estudiopero no ente arquitectura ndi bien que es proporcion y equilibrio quisiera que me demuestren mas especifico para una mejor explicacion
Un resumen muy útil.
Publicar un comentario